Nuestras señas de identidad
Todas las personas que formamos Entrepatios hemos dedicado mucho tiempo al proceso de construcción continua de la cooperativa, cuidándolo, dándole toda la importancia que tiene a la palabra participación, debatiendo y haciendo construcciones colectivas. Preguntándonos muchas cosas y tratando de buscar respuestas conjuntamente. Y ahora nos toca preguntarnos cómo seguir creciendo y, para ello, hemos pensado que es importante proponer una serie de criterios bajo los cuales seguir construyendo todo lo que hay detrás de esa casa común, de esa “otra manera de vivir”.
Ese es el objetivo de este documento, aterrizar los pilares que constituyen Entrepatios en una serie de criterios más concretos que nos ayuden a pensar colectivamente. Unos criterios que perseguimos que se cumplan en la medida de lo posible en las promociones actuales y las futuras para formar parte de Entrepatios. Unos criterios que nos den una identidad común sin por ello negar la autonomía de cada promoción para diseñar cómo quiere vivir. Unos criterios que podrán ir modificándose y adaptándose ante, por ejemplo, nuevas soluciones técnicas, porque se trata de un documento vivo de creación colectiva. Unos criterios que nos sirvan como guía para seguir construyendo y debatiendo este proyecto político ilusionante y necesario.
Los pilares que constituyen Entrepatios
Entrepatios es una cooperativa de vivienda ecosocial en derecho de uso y que está formada por un grupo heterogéneo de personas que tenemos el mismo objetivo: poner en práctica otras formas de vivir en la ciudad que no permitan la especulación inmobiliaria, que tengan en cuenta la sostenibilidad ambiental y que creen comunidad en la vivienda y en los barrios. Entrepatios es, por tanto, un proyecto político. Lo es porque se creó utilizando los aprendizajes sacados de distintos contextos: en las luchas feministas, en las cooperativas de trabajo, en grupos ecologistas, mirando lo que ocurre en las periferias, en centros sociales, en periódicos que cuentan lo que sucede en las calles… Lo es porque las personas que formamos parte de este proyecto aprendimos que no da igual qué opción tomar. Aprendimos que hacer las cosas de una u otra manera tiene repercusiones para otras personas y para el planeta.
Tenemos tres pilares que nos sostienen. El social, que se basa en que diseñamos colectivamente edificios concebidos para fomentar la vida compartida y la creación de comunidad, poniendo la mirada también hacia fuera, al barrio, a la ciudad, al mundo. El pilar medioambiental, que se basa en construir un edificio que garantice la buena gestión de los recursos y necesidades en relación con aspectos como el agua, la energía, el transporte o los residuos, y que esté construido con los materiales de menor impacto, con un consumo mínimo de energía y tratando de reducir al máximo los impactos. Y el pilar económico, que se basa en el derecho de uso, de modo que la propiedad de las viviendas siempre reside en manos de la cooperativa: las socias y socios nunca podremos ser propietarias de las viviendas donde viviremos, lo que limita la especulación en un mercado inmobiliario desaforado. Este pilar también se relaciona con una economía largoplacista, circular y de propósito resiliente.
Creemos que estos tres pilares ayudan a pensar en otro modelo cultural y social diferente al hegemónico. Un modelo que permita cuestionar (y disputar) el poder a las grandes empresas y a quienes toman las decisiones sobre cómo organizar el mundo desde arriba. Tratamos de generar tejidos que permitan una construcción social y cultural diferente a partir de la vida en común. Un modelo que, pensamos, puede contribuir a crear esas colectividades que caminen hacia horizontes de desobediencia tan imprescindibles en el contexto actual.
A partir de esta experiencia queremos mostrar que hay modelos de vida que parecen improbables o imposibles pero que pueden ser reales. Formas de organizarse que tratan de romper el cerco de lo establecido por un sistema económico depredador de vida. Maneras de vivir que tratan de trascender lo que ocurre en el interior de las casas, que buscan organizarse colectivamente para construir otra forma de montar el mundo. Y lo hacemos planteando preguntas que generen más preguntas, que desemboquen en un diálogo necesario para seguir construyendo esos otros imaginarios donde no solo se resisten los embates del capitalismo, sino que se crean alternativas.
1. CRITERIOS SOBRE EL MODELO ECONÓMICO
Identidad económica
- Contribuir a reducir la desigualdad social.
- Luchar contra modelos especulativos y defender la vivienda como derecho dedicando tiempo, recursos económicos o de la cooperativa para ese fin. PRIORITARIO.
- Fomentar la economía social y solidaria en las múltiples formas de las que se manifiesta.
- Apoyar económicamente otros proyectos contemplando en la cuota de uso (una vez amortizados los préstamos necesarios para acometer la construcción o rehabilitación de viviendas) un mínimo destinado al desarrollo de proyectos sociales. PRIORITARIO.
Modelo cooperativo
- Practicar la propiedad colectiva de las viviendas de la promoción, mediante el modelo de derecho de uso. PRIORITARIO.
- Limitar las posibilidades de especulación, no permitiendo el uso de los espacios comunes y viviendas con fines especulativos y restringiendo los usos económicos de las viviendas y locales a aquellos aprobados en la asamblea de la promoción y la cooperativa. PRIORITARIO.
- Promover modelos de pagos que redistribuyan la riqueza entre miembros de la promoción.
- Fomentar intercambios de bienes no dinerarios entre los socios de la cooperativa tratando de escapar de la financiarización de la vida cotidiana y del individualismo. Y promover el apoyo mutuo como rasgo de la vida social en común.
Financiación
- Acometer la compra y construcción mediante financiación colectiva de la hipoteca empleando un crédito mancomunado. PRIORITARIO.
- Establecer condiciones que reduzcan los mecanismos de presión sobre las familias, como la financiación sin seguros de vida a miembros de la promoción y la financiación sin avalistas externos.
- Promover otras alternativas de banca, acudiendo a la financiación a través de entidades éticas o cooperativas de crédito (banca ética es aquella que hace inversiones en economía productiva que no generen impactos sociales y medioambientales negativos y/o cuya estructura es de tipo cooperativo) preferentemente entidades de la Economía Social y Solidaria (ESS). PRIORITARIO.
Cooperativas y empresas proveedoras
- Generar sinergias y contratar preferentemente a aquellas entidades proveedoras cercanas a la ESS o cuyo modelo se acerque lo más posible al modelo de la ESS y que las personas contratadas por las empresas proveedoras (constructoras, gestoras, estudios de arquitectura, …) tengan condiciones dignas de trabajo (sueldo, horario, contrato indefinido…). PRIORITARIO.
Otras viviendas de las socias
- Promover un modelo que luche contra la especulación inmobiliaria, por eso, en caso de que una socia o socio tenga una vivienda en propiedad en desuso, deberá ponerse en uso con mecanismos como:
- La venta de las otras viviendas de los socios y socias al margen de bancos, agencias o fondos de inversión tratando de no contribuir a los ciclos especulativos.
- La regulación del alquiler de otras viviendas propiedad de los socios y socias, fijando la renta por debajo del precio del mercado. PRIORITARIO.
Atendiendo a tres posibles indicadores como referencia:- La renta tendrá que estar, como mínimo, un 30% por debajo del precio de mercado.
- Se establecerá una renta máxima basándose en las capacidades económicas de las personas con ingresos reducidos. Usando la estadística del INE, se seleccionarán los ingresos del segundo decil (el segundo grupo que menos ingresa una vez dividida la población en diez grupos), se aplicará el 30% y se dividirá el resultado por 30 (cifra que corresponde con la superficie que se necesita para vivir dignamente). Obteniendo así un precio de alquiler por metro cuadrado de la vivienda.
- La renta será la de una vivienda que forme parte del parque residencial público en alquiler de la ciudad en la que se ubique, utilizando para el cálculo el sistema definido por cada comunidad autónoma.
2. CRITERIOS SOBRE ECOLOGÍA Y ARQUITECTURA SOSTENIBLE
Consumo energético
- Aplicar las pautas del diseño y la arquitectura bioclimática.
- Tender al mínimo consumo energético cumpliendo, al menos, los mínimos de Edificios de Energía Casi Nula y tratando de alcanzar el estándar de Passivhaus entre 15 y 30 kwh/m2año PRIORITARIO.
- Ajustar las demandas de calefacción/refrigeración entre 15 kwh/m2año (Passivhaus) y 30 kwh/m2año y los consumos totales de energía primaria entre 120 kwh/m2año (Passivhaus) y los que establezca la norma CTE para Edificios de Energía Casi Nula.
- Contar en los edificios con ventilación mecánica de doble flujo con recuperador de calor y filtro de aire.
- Instalar ascensores de alta eficiencia.
Reutilización de agua
- Prever sistemas de reutilización de agua como la recogida de agua de lluvia y su reutilización (para riego o saneamiento). PRIORITARIO.
- Instalar doble circuito de tuberías para reutilizar las aguas grises en las cisternas y/o para riego. PRIORITARIO.
Energía renovable
- Promover la energía renovable, consumiendo electricidad certificada 100% renovable. PRIORITARIO.
- Fomentar el uso de energía solar mediante la producción de electricidad o ACS solar en valores entre el 20% y el 30% por encima de la normativa (siempre que las características del edificio lo permitan). PRIORITARIO.
- Potenciar las alternativas de energía limpia como la instalación de cocinas solares.
- Acudir a fuentes de energía limpia y renovable para una calefacción de alta eficiencia (aerotermia, geotermia…). PRIORITARIO.
Materiales ecológicos
- Priorizar que la estructura sea de madera con certificado FSC. En todo caso, en la elección de la estructura se ponderará también la flexibilidad del sistema estructural (pues las estructuras de madera no permiten ampliaciones o reducciones del tamaño de las viviendas en el futuro), el tipo de solar (si la estructura de madera por ser más ligera permite reducir cimentación) y la posible mayor inercia térmica de estructuras con otros materiales. PRIORITARIO.
- Procurar el aislamiento a base de materiales naturales (ejemplos: corcho, lana de roca).
- Procurar el tabicado con materiales naturales (ejemplos: fibra de yeso, cartón-yeso).
- Utilizar pinturas minerales o vegetales (ejemplos: vegetal, arcilla). PRIORITARIO.
- Evitar la utilización de materiales tóxicos y altamente contaminantes como el PVC.
- Calcular el ACV del edificio y que tenga un impacto menor a 500 kgCO2/m2.
- Elegir los materiales con el ciclo de vida menos impactante atendiendo a su consumo energético y emisión de contaminantes (ejemplos: cemento blanco, madera para la carpintería con certificado FSC de producción local o de producción local con gestión sostenible). PRIORITARIO.
Convivencia con otras especies
- Atender a la instalación de espacios de nidificación de especies autóctonas. PRIORITARIO.
- Evitar la utilización de insecticidas, pesticidas, abonos químicos y sustancias tóxicas. PRIORITARIO
- Crear espacios con plantas en los lugares comunes. PRIORITARIO.
Certificación
- Cumplir los criterios de certificación, sin necesidad de tener el certificado oficial, con los criterios del Ecómetro o de Passivhaus.
- Apostar por edificios descarbonizados, sin nada de combustión. Con máxima eficiencia y producción.
Residuos
- Tener un espacio de compostaje comunitario.
3. CRITERIOS SOBRE LA RELACIÓN CON EL BARRIO
De los tres pilares que sostienen el proyecto, el social, hace referencia a la forma de vivir y de organizar la convivencia tanto de puertas para dentro, es decir, la comunidad que forman las personas que participan en el proyecto, como de puertas para fuera en la relación con el territorio en el que se ubica. Son dos aspectos diferenciados, aunque ambos se construyan desde el apoyo mutuo y la solidaridad.
En este punto queremos aportar ideas y sugerencias a la relación del Proyecto con el barrio, partiendo de una actitud abierta, respetuosa y de escucha activa con las personas que viven en él.
Espacios comunes abiertos al barrio
- Poner a disposición las zonas comunes del edificio de forma que en momentos concretos o de manera habitual se puedan ofrecer para disfrute de asociaciones y colectivos del barrio. PRIORITARIO.
Presencia y conocimiento del tejido asociativo
- Promover la integración del proyecto en el barrio, mediante la presencia y conocimiento de colectivos o espacios de encuentro informales del barrio, no solo en el momento de irse a vivir sino también previamente. Aunque las personas que viven en el edificio puedan estar vinculadas de forma individual a diferentes movimientos sociales que se desarrollan en el barrio, es importante que cada Proyecto de Entrepatios tenga representación en las redes de cada barrio (asociaciones de vecinos, plataformas, espacios de encuentro mestizos, espacios de ocio y deporte etc.) PRIORITARIO.
Implicación en movimientos políticos
- Participar en las luchas que se articulen en torno al barrio como las de los Servicios Públicos, protección del medio ambiente (incineradoras, centrales térmicas…), procesos de gentrificación, movimientos feministas, luchas por derechos de las migrantes, etc. prestando especial atención a la Lucha por la Vivienda.
Fomentar otro modelo de alimentación y consumo. - Participar en un grupo de consumo agroecológico ya sea en el propio edificio o en alguno existente en el barrio. PRIORITARIO.
- Fomentar la creación de huertos urbanos en el propio edificio o en el entorno cercano.
4. CRITERIOS SOBRE LA COMUNIDAD
El grupo
Formación del grupo
- Formar parte de la comunidad hacia dentro, en las promociones, y hacia fuera en Entrepatios. La comunidad comienza con el proceso de formación del grupo por lo que, aunque no se puede medir o calcular un tiempo matemático para la formación, porque cada grupo es un ente propio y diferente, sí hay que tener claro que la comunidad comienza en el grupo, por lo que tiene que ser un eje importante ya que para Entrepatios el valor máximo son las personas.
- Cuidado del grupo:
- Habilitar espacios en la asamblea y en las reuniones donde se compartan estados emocionales/situaciones personales/preocupaciones. PRIORITARIO.
- Tener preparados mecanismos para afrontar y prevenir conflictos (personas mediadoras…). PRIORITARIO.
- Concienciar y capacitar para la moderación y la no aceptación ante comportamientos agresivos o despectivos. PRIORITARIO.
Espacios para el común
- Facilitar la vida comunitaria a través de los espacios. La vida comunitaria tendrá diferentes grados, pero en los diferentes proyectos de vivienda tendrán que existir espacios dedicados a la vida en común: sala multiusos; cocina comunitaria; patio… Espacios que permitan compartir tareas (sala de lavadoras; tendederos, cocina…) y compartir tiempo (sala multiusos, coworking…). La importancia de los espacios comunes radica en que se fomenta la participación y los cuidados.
- Prever en el diseño suficiente superficie dedicada al uso común. Será necesario que en el proyecto arquitectónico se reserve el 10% de la superficie edificable de vivienda a espacios comunes, no considerando en ese 10% pasillos, patios abiertos o azotea. PRIORITARIO.
- Favorecer en el proyecto arquitectónico los espacios de encuentro informales más allá de los espacios definidos para esto exclusivamente.
Feminismo y diversidad
Reparto de tareas
- Atender a un reparto paritario de todas las tareas (portavocía, ponencias, representantes, limpieza, mantenimiento…) de manera equitativa e igualitaria sin distinguir por sexos.
Fomento de participación
- Fomentar la participación en todos los procesos de toma de decisiones (adecuando horarios, fomentando la participación de las mujeres que normalmente son menos escuchadas que los hombres, …) no relegando a las mujeres a los cuidados tanto de menores como de mayores.
- Excluir los comportamientos machistas, racistas o discriminatorios hacia cualquier tipo de diversidad.
- Excluir el machismo (negación de la mujer como sujeto) en cualquiera de sus formas no sólo dentro de la cooperativa sino en todo tipo de relaciones con proveedores, gestores, prestaciones de servicios… con los que se relacione la cooperativa.
Transversalidad
• Defender los valores del feminismo, de manera transversal, en todas las relaciones dentro de la comunidad y hacia fuera de Entrepatios.
Debate y asamblearismo
El debate y el asamblearismo son criterios fundamentales para hacer comunidad a través del debate constante. La asamblea como organización y el consenso como forma de toma de decisiones son la base que va forjando la comunidad poco a poco. Sin miedo a las revisiones o ampliaciones de criterios o señas de identidad, pero siempre a través del proceso de la asamblea que requiere reflexión individual y sobre todo colectiva para fortalecer la comunidad, aunque el proceso sea más lento las decisiones son mejores si se toman en común. Sin dejar de lado los sentimientos y favoreciendo la inteligencia emocional y el desarrollo de lazos emocionales dentro del grupo que forma comunidad.
- Prestar atención a los cuidados para poder fomentar la participación en asambleas, reuniones…
- Promover la participación en la preparación de las reuniones, tratando en las asambleas de forma conjunta el orden del día o los temas a tratar para incluir el mayor número de inquietudes o necesidades del grupo siendo siempre horizontales para evitar roles autoritarios.
- Potenciar la horizontalidad, evitando el florecimiento de roles de “especialistas” y, si hay temas especializados, enfocándolos de manera formativa siempre promoviendo la autogestión y el autoconocimiento.
- Hacer patente la importancia de las emociones: somos personas, somos comunidad y un eje clave en los cuidados son las emociones.
- Tejer una red de apoyos y mecanismos dentro de la comunidad para poder afrontar conflictos intergrupo y entregrupo.